Español Coloquial | Colloquial Spanish- Coloquial.es

recursos didacticos

49. Aunque cuando un hablante emite una palabra inserta en un mensaje siempre tiene muy claro lo que quiere decir, desde el punto de vista del receptor es posible que nos encontremos en ocasiones con algunas ambigüedades significativas cuya resolución se consigue en el contexto. Veamos si ahora usted es capaz de distinguir, desde un punto de vista morfológico y usando para ello criterios de segmentación, los dos significados que se esconden en la secuencia manazas. ¿Estamos en la misma situación con las palabras machetazo y puñetazo?  

50. Para que el procedimiento de segmentación del ejercicio anterior se consolide en su mente, le vamos a formular un caso parecido, aunque con distinto planteamiento, tomado de un trabajo de M. Rivas (2003: 14): ¿cuál sería la segmentación de la palabra paraguazo, si se lo diera su mejor amigo, y cuál cuando este dejara de serlo?
  
51. Intente ahora segmentar la secuencia cabezota para explicitar, desde un punto de vista morfológico, las dos significaciones que se obtienen a partir de ella.
  
52. Son frecuentes, como sabe, en español coloquial, la formación de participios del tipo de freído o imprimido que conviven en nuestra lengua con las formas irregulares (frito, impreso). De este modo, se oyen frecuentemente en el habla coloquial dobletes como Ya he freído / frito las patatas o He imprimido / impreso los documentos que me mandaste. Lo que le pedimos en este ejercicio es que intente dar respuesta a si existe o no diferencia en el uso o significado de cada uno de estos elementos.
  
53. La expresión Tu puta madre puede servir como recurso para el insulto en el habla coloquial. A la luz de esta idea, me gustaría que analizara la función de esta misma expresión en la siguiente conversación:
A: Juan ¡Me ha tocado la lotería!
B: ¡Cabrón / tu puta madre / que suerte tienes!
A continuación, intente también dar solución a la misma expresión, pero ahora en este otro enunciado conversacional:
A: Tío / ¿cómo andas de lo tuyo?
B: De puta madre 
  
54. Palabras como mariquita, marica, maricón y mariconazo son normalmente interpretadas en nuestra lengua como elementos propios del insulto. ¿Podría justificar, desde el punto de vista del significado, la presencia de tantas derivaciones aparentemente similares en nuestra lengua para una única base léxica (mariqu-ita, maric-a, maric-ón, maric-on-az-o)?
 
55. En nuestra lengua contamos con insultos hacia una persona del tipo de Hijo de la gran puta, Hijo de la grandísima puta, y, al mismo tiempo, en ocasiones, nos encontramos con una expresión similar, Hijo de la Gran Bretaña para contextos muy similares. ¿Podría explicar a qué se debe la aparición de este nuevo elemento?
  
56. En español existen sustantivos con una única forma para los dos géneros (cachas, carroza, nota, paliza, pelota, plasta, trepa). Lo que le pedimos en este ejercicio es que determine la manera de diferenciar cada significado.
  
57. Uno de los fenómenos característicos del habla coloquial es la adaptación fonética particular de voces no patrimoniales, bien con una pronunciación españolizada (['paβ] (< pub), [boi̯es'kau̯t] (< boyscout), ['orson 'γwel]) (< Orson Well), ['buðjalen] (< Woody Allen), bien con la grafía (['puβ], ['kluβ], ['tʃekspiɹ]). ¿Podría comentar una secuencia del habla coloquial como Jesucristo en su pedestal? Trate de imaginar de qué voz no patrimonial ha podido derivar y con qué fenómeno tratamos aquí.
 
58. Hemos visto que una tendencia del español coloquial puede ser la entonación suspendida en español, con distintas funciones según su contexto de aparición. ¿Podría decirnos qué función puede tener en una expresión con unidad fraseológica, como Sí / déjate de rollos // dime de qué presumes→?
 
59. Se dice que a lo mejor posee en español coloquial una frecuencia de aparición más alta que la de quizás, de modo que la aparición de un enunciado como Quizás hay que bajar los precios sería menos probable en este registro que la de A lo mejor hay que bajar los precios. Esta distribución entre quizás y a lo mejor no es, sin embargo, posible en todos los casos. ¿Puede darnos un contexto en el que esta sustitución de quizás por a lo mejor no sea posible y, por tanto, que la aparición de uno u otro elemento sea obligatoria?
 
60. Vamos a proponerle nuevamente un problema sobre los estudios de las distintas frecuencias de uso en español coloquial que, como ya habrá advertido, se llevan a cabo normalmente con palabras de similares contenidos significativos. ¿Podríamos establecer, sin mayores precisiones, la comparación de la distinta frecuencia de uso entre los elementos feliz y contento en español coloquial?
 
61. Aunque en español actual se suele defender una mayor presencia de pero que de aunque en las conversaciones informales, conviene no olvidar la advertencia de la gramática tradicional acerca de las diferencias que existen entre estos nexos adversativo y concesivo, respectivamente. A pesar de sus aparentes similitudes, la presencia de uno u otro en el discurso nos conduce a conclusiones opuestas. Intente explicarlas poniendo en relación los dos enunciados que le planteamos:
Aunque estoy muy cansada / me voy a nadar un rato
Estoy muy cansada / pero me voy a nadar un rato
62. Intente delimitar el nivel de uso (formal / informal) de cada una de las siguientes parejas de palabras, usando para ello como única herramienta su competencia:
comer / jamar
cerveza / birra
dinero / pasta
comida / papeo
besar / morrear
pie / pinrel
morir / espichar
coche / carro
muerto / tieso
A continuación, intente poner argumentos justamente contrarios para contradecir lo que acaba de defender.
  
63. La siguiente pregunta es bastante sencilla si ha leído con atención este apartado. ¿Podría decirnos por qué una persona de Cádiz que, de viaje en coche a Salamanca, hace una parada en un bar de carretera y pide un cortado tiene problemas de comunicación con el camarero que lo atiende a pesar de que ha utilizado la palabra que en su competencia funciona perfectamente para estos contextos comunicativos?
  
64. Intentemos poner ahora en relación la expresión del insulto con factores suprasegmentales. ¿Qué diferencia existiría entre una expresión como Me cago en la madre que te parió y otra emitida con pausas cortas pero marcadas en los siguientes puntos: Me cago / en la madre / que te parió?
  
65. Intente delimitar, teniendo en cuenta los recursos entonacionales y los posibles contextos en que las expresiones puedan ser dichas, los sentidos de las siguientes expresiones:
a) Estoy detrás de Pedro / pero por más que lo intento no lo pillo
b) Estoy detrás de Pedro / por eso no me ves
c) ¡Mira! / Estoy detrás de Pedro
  
66. Lo que le pedimos a continuación es que intente especificarnos los diferentes sentidos de una palabra como engancharse.
 
67. Intente buscar contextos en que puedan interpretarse correctamente cada uno de los dos posibles significados de estas expresiones:
a) Cuidado / no es cuestión de matarse trabajando
b) Si te lo tomas con ganas / seguro que sabe mejor
c) Yo prefiero desenchufarme / no vaya a entrarme algo
d) A mí nunca me ha gustado meter la mano en la lata
e) Dio en el blanco el tío
f) Tócame la bocina / que me gusta
  
68. En su origen, la expresión estar flipado se utilizaba en el léxico coloquial (especialmente en el léxico juvenil) para expresar un sentimiento de asombro de una persona o de sorpresa ante un acontecimiento o situación. La pregunta es sencilla: ¿en la actualidad sigue conservando el mismo uso o ha cambiado?
  
69. Delimite los coloquialismos de las siguientes frases e intente sustituirlos por otras palabras no marcadas coloquialmente:
a) A ti te ha cala(d)o un poco julay y se lo ha zampa(d)o to(do) él
b) No me vayas a tangar ahora con esto que no quiero luego marrones
c) Estoy chungo de la barriga así que no me des más la brasa con lo de salir
d) No veas el mosqueo que se ha pilla(d)o Luisa por lo de la entrada
e) ¡Jo(d)e(r)! / ¡cuánta peña! // ¡y mira / mira! // ¡to(dos) loh madero allí!
f) Está guapo el peluco / cuando no te cosques te lo mango / ¿que no? / hago el paripé y listo
g) No veas que yuyu cuando eso empezó a subir pa(ra) arriba pa(ra) arriba y no paraba
h) No veas la de guiris que hay aquí / ¡qué bastinazo / picha!
i) Bueno / el menda ya ha termina(d)o lo que tenía que hacer / así que me abro / ¡hasta luego!
j) Este es un buitre que no veas // a mí siempre me hace lo mismo en el currelo
k) ¡Dios / cómo la he caga(d)o en el examen! // me va a catear seguro / vamos
 
70. En relación con la expresión del gusto, tenemos en español coloquial algunos verbos con significaciones similares, como molar y flipar. ¿Puede indicarnos si existe alguna diferencia entre ellos en relación con su significación?